��ࡱ�>�� ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������M ���]bjbj�=�= ^��W�W�X�������l|||||||$����P�$�l�)B2pj������ � ��8�8�8�8O�8LB=L�A$[C {E��A|������A�||���A&����4|�|��8���8�� $�06�||)8�d �u6�F������+72)8|�A<)B]7�7H�X7H)8���||||�  ECOS-028  Bruselas, 14 de mayo de 2004 PROYECTO DE DICTAMEN del Comit� de las Regiones sobre la "Comunicaci�n de la Comisi�n al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comit� Econ�mico y Social Europeo y al Comit� de las Regiones - Modernizaci�n de la protecci�n social para crear m�s y mejores empleos: un enfoque general que contribuya a hacer que trabajar sea rentable" COM(2003) 842 final   ___________________ Ponente: Roberto PELLA Presidente del Consejo de la Provincia de Biella (IT-PPE) ___________________ El presente documento se examinar� en el Pleno de los d�as 16 y 17 de junio de 2004. En el art�culo�23.3 del Reglamento Interno se establece que las enmiendas obrar�n en poder de la Secretar�a General como muy tarde siete d�as h�biles antes del inicio del pleno, es decir, antes de las 15.00�horas (hora de Bruselas) del 7 de junio de 2004. Deber�n presentarse por correo electr�nico, con indicaci�n del nombre de al menos seis miembros que las respaldan. Las delegaciones nacionales compuestas por menos de seis miembros tambi�n podr�n presentar enmiendas si han sido aprobadas por unanimidad (correo electr�nico:  HYPERLINK "mailto:herlinda.lamerand@cor.eu.int" herlinda.lamerand@cor.eu.int). De conformidad con el art�culo 51 del Reglamento Interno, las enmiendas a este documento no podr�n referirse a la exposici�n de motivos. DOCUMENTO PRESENTADO PARA SU TRADUCCI�N EL12 DE MAYO DE 2004  EL COMIT� DE LAS REGIONES, VISTA la "Comunicaci�n de la Comisi�n al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comit� Econ�mico y Social Europeo y al Comit� de las Regiones - Modernizaci�n de la protecci�n social para crear m�s y mejores empleos: un enfoque general que contribuya a hacer que trabajar sea rentable" (COM(2003) 842 final); VISTA la decisi�n de la Comisi�n Europea de 5 de enero de 2004, con arreglo al primer p�rrafo del art�culo 265 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, de consultar al Comit� de las Regiones sobre el tema; VISTA la decisi�n de su Presidente, de 26 de septiembre de 2003, de encargar los trabajos sobre el tema a la Comisi�n de Pol�tica Econ�mica y Social; VISTO el Dictamen del Comit� de las Regiones (CDR 15/2003 fin) sobre la "Comunicaci�n de la Comisi�n al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comit� Econ�mico y Social y al Comit� de las Regiones - Balance de cinco a�os de aplicaci�n de la Estrategia Europea de Empleo" (COM(2002)�416 final) y la "Comunicaci�n de la Comisi�n al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comit� Econ�mico y Social y al Comit� de las Regiones � El futuro de la Estrategia Europea de Empleo (EEE) 'Una estrategia para el pleno empleo y mejores puestos de trabajo para todos'" (COM(2003)�6�final); VISTO el Dictamen del Comit� de las Regiones sobre la "Comunicaci�n de la Comisi�n al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comit� Econ�mico y Social y al Comit� de las Regiones � Cuadro de indicadores sobre la aplicaci�n de la agenda de pol�tica social" (CDR 167/2002 fin); VISTO su proyecto de dictamen (CDR 94/2004 rev. 1) aprobado por la Comisi�n de Pol�tica Econ�mica y Social el 30 de abril de 2004 (ponente: Sr. Roberto PELLA, Presidente del Consejo de la Provincia de Biella, IT-PPE); ha aprobado, en su ... Pleno celebrado los d�as ... de febrero de 2003 (sesi�n del .. de ..), el presente Dictamen. * * * 1. Observaciones del Comit� de las Regiones El Comit� de las Regiones, CONSIDERANDO lo siguiente 1.1 Que el Comit� de las Regiones ha expresado siempre, entre otros en algunos dict�menes recientes, su valoraci�n positiva del proceso iniciado en Lisboa, en el que se reconocen los estrechos v�nculos existentes entre la pol�tica econ�mica, la pol�tica del empleo y la pol�tica social. 1.2 Que la Comunicaci�n de la Comisi�n representa un importante paso en la v�a iniciada en la cumbre de Lisboa de defensa del aspecto social de las pol�ticas europeas. 1.3 Que del documento de la Comisi�n emerge la voluntad de perseguir los objetivos definidos en la agenda de pol�tica social, respecto a la cual el Comit� ha expresado ya su satisfacci�n, entre otros con ocasi�n del marco anual de evaluaci�n de los progresos realizados en la aplicaci�n de la misma. 1.4 Que valora la exhaustividad de los contenidos del documento de la Comisi�n, que ha aportado un importante enfoque global de la problem�tica en cuesti�n. 1.5 Que valora los esfuerzos de la Comisi�n para hacer frente a los diferentes aspectos de la pol�tica social y, por consiguiente, para elaborar propuestas que afectan a diferentes �mbitos, con todos los numerosos matices que implican, con medidas que deben adoptarse a todos los niveles �europeo, nacional, regional y local� para garantizar a todos los ciudadanos europeos un buen nivel de calidad de vida. 1.6 Que est� convencido, como por otra parte se desprende tambi�n de los numerosos documentos de la Comisi�n, de la necesidad de disponer de los medios m�s adecuados para aprovechar y concretar el potencial ocupacional europeo, que es muy elevado. 1.7 Que reconoce y subraya el valor a�adido de calidad de vida de cada ciudadano que ofrece la posibilidad de tener un trabajo satisfactorio, tanto desde el punto de vista econ�mico como desde el punto de vista profesional. 1.8 Que valora en particular la concepci�n que inspira la Comunicaci�n sobre la protecci�n social, entendida no como sustituci�n, por parte del sistema de protecci�n social, de la capacidad de cada uno de responsabilizarse de la calidad de su propia vida, sino como un apoyo que permita al individuo sostenerse, transmiti�ndole una nueva fe en s� mismo y creando las condiciones sociales suficientes a fin de que pueda recuperar su papel de ciudadano europeo, evitando permanecer en un estado de pobreza y marginaci�n social. 1.9 Que destaca, de acuerdo con la Comisi�n, la necesidad de prevenir la pobreza y la exclusi�n social de las categor�as m�s d�biles de la poblaci�n, mediante medidas eficaces de prevenci�n y rehabilitaci�n. 1.10 Que est� de acuerdo con la Comisi�n en destacar la importancia fundamental, para garantizar al ciudadano la posibilidad de desarrollar un trabajo satisfactorio, de los servicios al ciudadano que prestan en particular los entes locales y regionales, como los servicios de atenci�n y de formaci�n de los menores y los de asistencia y protecci�n a las personas de edad avanzada, a las personas con discapacidad, etc. 1.11 Que valora en particular el relieve que se da a la necesidad de incentivar a los servicios para las personas de edad avanzada, y que considera adem�s oportuno destacar que �stos no deben considerarse �nicamente como servicios de acogida al margen de la familia, sino que, bas�ndose en las experiencias recogidas a nivel local y regional, los servicios m�s �tiles y que permiten conjugar el bienestar de las personas de edad y de su familia de origen suelen ser, en la medida de lo posible, los servicios a domicilio. 1.12 Que ha tomado nota del motivo por el cual no se menciona en el documento a los pa�ses candidatos, debido a que la Comisi�n, por el mismo car�cter del documento, se ha servido de cuestionarios espec�ficos transmitidos a los pa�ses candidatos, quienes sin embargo no han dado han dado las respuestas exhaustivas que se esperaban y, por consiguiente, no han permitido incluirlos en la valoraci�n de las diferentes estrategias adoptadas para incentivar el empleo. 2. Recomendaciones del comit� de las regiones El Comit� de las Regiones 2.1 En referencia a las medidas de rehabilitaci�n de que habla la Comisi�n, a prop�sito de las que pueden favorecer la reincorporaci�n al mundo del trabajo de las categor�as sociales de riesgo, como por ejemplo las personas discapacitadas, observa que se trata de intervenciones de car�cter principalmente social y no solo m�dico, como en cambio parece entender la Comisi�n en su Comunicaci�n. De hecho, en muchos casos el obst�culo a la reincorporaci�n al mercado de trabajo no es s�lo una cuesti�n m�dica, de impedimentos f�sicos, sino que es tambi�n de motivaci�n material, psicol�gica, social y para relacionarse. La Comisi�n deber�a por consiguiente destacar m�s claramente, no s�lo en las conclusiones, el papel de los entes locales y regionales en la realizaci�n de estas intervenciones asistenciales y sociales de m�s amplio alcance, obviamente en paralelo a las intervenciones exclusivamente de rehabilitaci�n, en el sentido m�dico del t�rmino, que corren a cargo sobre todo de las estructuras a escala estatal. 2.2 Expresa la necesidad, ya se�alada en otros dict�menes, de racionalizar y sincronizar las intervenciones previstas en el �mbito de la protecci�n social con las relativas a la pol�tica econ�mica y del empleo, previendo siempre la consulta y sobre todo la participaci�n de los entes locales y regionales, que representan a los interlocutores que con m�s facilidad pueden llegar a las capas m�s d�biles de la poblaci�n. 2.3 Invita a la Comisi�n a poner m�s en relieve el papel de las ONG, que no se citan en la Comunicaci�n y que son colaboradores indispensables de los entes locales y regionales en las respuestas de �stos a las problem�ticas de car�cter social, en particular contribuyendo a que los ciudadanos en riesgo de marginaci�n social entren en contacto con el mundo del trabajo, a veces incluso en los propios entes locales y regionales. 2.4 Recomienda a la Comisi�n que siga teniendo presente, como hace en el documento objeto del presente Dictamen, los puntos principales ya expresados en relaci�n con la modernizaci�n de la protecci�n social, reconocidos por el propio Consejo Europeo: calidad del trabajo, seguridad de los sistemas de pensiones, integraci�n social y protecci�n de la salud. 2.5 Reafirma su convicci�n de que la exigencia de una Europa m�s cercana a los ciudadanos, m�s democr�tica y m�s transparente impone una participaci�n m�s estrecha de los entes locales regionales y de la sociedad civil, entre otros a trav�s de las ONG, en la concepci�n, aplicaci�n y evaluaci�n de las pol�ticas econ�micas, sociales y de empleo. 2.6 Reafirma tambi�n, a prop�sito de la presente Comunicaci�n, lo ya expresado en su Dictamen "(...) Comunicaci�n de la Comisi�n al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comit� Econ�mico y Social y al Comit� de las Regiones - Balance de cinco a�os de aplicaci�n de la Estrategia Europea de Empleo" (COM(2002) 416 final ) y la "Comunicaci�n de la Comisi�n al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comit� Econ�mico y Social Europeo y al Comit� de las Regiones - El futuro de la Estrategia Europea de Empleo (EEE) 'Una estrategia para el pleno empleo y mejores puestos de trabajo para todos'" (COM(2003) 6 final), a saber: los agentes regionales y locales cumplen una funci�n destacada como proveedores de servicios de bienestar y formaci�n que favorecen la creaci�n de empleo, desarrollando los mercados laborales locales y nuevas oportunidades laborales, y proporcionando puestos de trabajo, dichos agentes influyen de muchas maneras en las condiciones de acceso al mercado laboral de los j�venes, las mujeres, los inmigrantes y la poblaci�n de mayor edad, as� como en la promoci�n de la igualdad en el mercado de trabajo, con frecuencia, su papel es esencial con vistas a la integraci�n de colectivos que se encuentran al margen de los mercados laborales, una elevada tasa de ocupaci�n constituye no s�lo uno de los objetivos cruciales de la pol�tica de desarrollo local, sino tambi�n una condici�n previa b�sica para el mantenimiento de los servicios, la asociaci�n entre el sector p�blico, las empresas, los agentes socioecon�micos y las organizaciones no gubernamentales reviste una gran importancia con vistas a reforzar la cohesi�n social, generar un nuevo capital social y crear empresas y puestos de trabajo, haciendo as� el mercado de trabajo estimulante para los ciudadanos que corran el riesgo de mantenerse al margen del mismo. 2.7 Invita a la Comisi�n a que ponga siempre de relieve �en las comunicaciones que en el futuro traten de las problem�ticas ligadas a la necesidad de una mayor flexibilidad del trabajo� la exigencia de apoyo a los trabajadores que decidan adoptar nuevos rumbos profesionales. Sin medidas adecuadas de protecci�n social se pone en peligro la flexibilidad en el mundo del trabajo, indispensable por otra parte dadas las caracter�sticas del mercado global. 2.8 Considera importante garantizar un nivel m�nimo de seguridad econ�mica, tanto para los trabajadores con salarios bajos como para los que ocupan puestos de mediana y alta responsabilidad. Adem�s, se necesitan ayudas centradas en la formaci�n y la actualizaci�n de las competencias profesionales. 2.9 Observa que los sistemas de protecci�n social �sobre todo, los de car�cter econ�mico�, deber�an contar con la participaci�n de aquellos empresarios que pudieran supervisar mejor las situaciones espec�ficas y, con ello, adoptar mejores intervenciones de estimulo a la reincorporaci�n al puesto de trabajo, por ejemplo de los trabajadores con discapacidad, ayud�ndoles tambi�n eventualmente a hallar una nueva colocaci�n profesional en el interior de la empresa o en otra. 2.10 Recomienda poner en pr�ctica todas las medidas necesarias a fin de que, en la plena autonom�a legislativa de cada uno de los Estados en materia de pol�ticas sociales, los Estados de la Uni�n Europea asuman la importancia de las directrices sugeridas por la Comisi�n que figuran en las conclusiones de su Comunicaci�n y el papel estrat�gico que revisten los entes locales y regionales. Bruselas, El Presidente del Comit� de las Regiones Peter STRAUB El Secretario General del Comit� de las Regiones Gerhard STAHL  * * * Nota: Sigue la exposici�n de motivos. EXPOSICI�N DE MOTIVOS Tal como la Comisi�n expone en la introducci�n del documento en estudio, en marzo de 2003 el Consejo Europeo invit� a la Comisi�n a que informase �con la debida antelaci�n al Consejo de primavera de 2004 acerca de la mejora del marco general para las pol�ticas de protecci�n social mediante un mayor �nfasis en la efectividad de los incentivos (p. ej., sistemas de prestaciones sociales, conciliaci�n de la vida familiar y la vida laboral, medidas para las personas de edad) y la identificaci�n de pr�cticas id�neas�. El Comit� de las Regiones, desde el Consejo Europeo de Lisboa, ha expresado su satisfacci�n por la atenci�n prestada por los otros organismos de la Comunidad Europea en relaci�n con las interacciones rec�procas entre pol�tica econ�mica, pol�tica de empleo y pol�tica social, y la necesidad consiguiente de coordinar las pol�ticas europeas en dichos �mbitos. Tambi�n a escala europea se reconoce la importancia de la cuesti�n fundamental de cualquier pol�tica desarrollada a escala local: los tres aspectos citados no pueden en absoluto abordarse como �mbitos separados, sino reconociendo siempre su �ntima y rec�proca interdependencia. Con el documento en estudio se ha dado un nuevo paso importante. De hecho, se ha adoptado lo que justificadamente se define como un enfoque global, para poner de manifiesto el hecho de que la modernizaci�n de las pol�ticas econ�micas, exigida por la velocidad vertiginosa con que se est� desarrollando mercado global, debe implicar tambi�n una modernizaci�n de los otros dos aspectos, el del empleo y el social. A escala europea, se ha puesto m�s �nfasis en el aspecto ocupacional, por sus evidentes v�nculos con el aspecto econ�mico, que en el social. Con el Consejo de Lisboa tambi�n se ha sancionado por fin la necesidad de la modernizaci�n de las pol�ticas sociales. En ocasiones, sin embargo, se ha cometido el error de tratar las pol�ticas sociales con un enfoque exclusivamente econ�mico, desnaturalizando con ello su identidad real. En la agenda de pol�tica social se han reconocido, en parte, los aspectos espec�ficos de las pol�ticas sociales, pero, al igual que el Comit� de las Regiones ha manifestado en sus dict�menes citados, es preciso poner en marcha instrumentos m�s eficaces de evaluaci�n de dichas pol�ticas, que a menudo parecen seguir siendo todav�a insuficientes. Un ejemplo de la insuficiencia del sistema de valoraci�n es la falta, en la Comunicaci�n la Comisi�n, de datos relativos a los pa�ses candidatos y no candidatos: la Comisi�n, en los debates preliminares a la elaboraci�n del presente documento, ha manifestado que no ha podido disponer de un marco exhaustivo de la eficacia de las medidas de protecci�n social aplicadas por cada uno de los Estados, por cuanto �stos no son capaces de evaluarlas, precisamente por la falta de instrumentos adecuados. El conocimiento de la necesidad de dichos instrumentos se ha reconocido tambi�n por todos los Estados miembros, y hay se�ales que indican que se est� avanzando en la preparaci�n de otros m�s eficaces. A pesar de las dificultades halladas para contar con los datos, el documento de la Comisi�n es completo, bien estructurado y ofrece un v�lido enfoque social, que en sus conclusiones reconoce las siguientes directrices: los Estados miembros deber�an revisar y modernizar sus sistemas de protecci�n social para hacerlos m�s propicios para el empleo, a trav�s de la eliminaci�n de barreras y elementos desincentivadores para el trabajo y crear las condiciones adecuadas para lograr que trabajar resulte m�s atractivo. Este proceso podr�a exigir la introducci�n de nuevos instrumentos, ning�n sistema de protecci�n social ser� suficiente para lograr que trabajar resulte atractivo. Por consiguiente, los Estados miembros deber�an analizar la interrelaci�n de los objetivos econ�micos, de empleo y presupuestarios. Asimismo, es necesaria la estrecha colaboraci�n entre las diferentes agencias y organismos responsables de aplicar las reformas interrelacionadas; los Estados miembros deber�an considerar los incentivos no financieros combinados con los financieros, como los siguientes: a) el suministro de instalaciones adecuadas (asequibles y de gran calidad) para el cuidado de los ni�os y otras personas dependientes, como familiares de edad avanzada o discapacitados; b) la calidad del trabajo, determinada por factores como horarios flexibles, oportunidades de formaci�n, seguridad laboral y cobertura social adecuada. deber�a prestarse especial atenci�n a la interacci�n entre los reg�menes de prestaciones pasivos y las medidas activas, en particular, en relaci�n con la b�squeda de empleo y la formaci�n, a la hora de evaluar la rentabilidad de los reg�menes de prestaciones, los Estados miembros deber�an llevar a cabo un an�lisis m�s minucioso y sistem�tico de sus implicaciones, y tener en cuenta tambi�n las repercusiones a medio plazo, la eliminaci�n de barreras a la movilidad geogr�fica y profesional es un objetivo importante. Por ello conviene que los Estados miembros dediquen m�s atenci�n a fomentar la movilidad en el mercado laboral, por ejemplo, pasando del trabajo a tiempo parcial al trabajo a tiempo completo, fomentando el trabajo por cuenta propia o la jubilaci�n gradual y logrando que se regularice el trabajo no declarado. En este sentido, tambi�n es fundamental el papel que desempe�an la educaci�n y la formaci�n en una perspectiva de aprendizaje permanente. por �ltimo, los Estados miembros deber�an asegurarse de que los reg�menes de protecci�n social suplementarios, est�n proyectados de manera que no obstaculicen la movilidad de los trabajadores ni el avance de sus carreras profesionales. El proyecto de Dictamen incluye algunas observaciones, a saber: Se echa a faltar la referencia a los pa�ses candidatos, debida, como se�ala la propia Comisi�n, a la falta de respuestas adecuadas por parte de �stos, con la �nica excepci�n de Polonia. Dichos pa�ses, cuando se les ha transmitido el cuestionario para su cumplimiento, no han respondido. Tampoco se hace referencia a las ONG. La Comisi�n han manifestado en la reuni�n previa a la elaboraci�n del presente documento que dicha referencia se considera recogida en la conclusi�n, cuando al establecer las directrices para los Estados miembros afirma que: "es necesaria la estrecha colaboraci�n entre las diferentes agencias y organismos responsables de aplicar las reformas interrelacionadas." A�n cuando sean comprensibles las exigencias que han impuesto la necesidad de limitar el documento de la Comisi�n a un determinado n�mero de p�ginas, el CDR considera que apenas se destaca el papel de los entes locales y regionales, en particular en los aspectos indicados y recogidos en su Dictamen sobre la "Comunicaci�n de la Comisi�n al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comit� Econ�mico y Social y al Comit� de las Regiones - Balance de cinco a�os de aplicaci�n de la Estrategia Europea de Empleo" COM(2002) 416 final y la "Comunicaci�n de la Comisi�n al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comit� Econ�mico y Social y al Comit� de las Regiones � El futuro de la Estrategia Europea de Empleo (EEE) 'Una estrategia para el pleno empleo y mejores puestos de trabajo para todos'" COM(2003) 6 final, en el que se afirma que: todos los puestos de trabajo se crean y desaparecen a nivel local, los agentes regionales y locales cumplen una funci�n destacada como proveedores de servicios de bienestar y formaci�n que favorecen la creaci�n de empleo, desarrollando los mercados laborales locales y nuevas oportunidades laborales, y proporcionando puestos de trabajo, dichos agentes influyen de muchas maneras en las condiciones de acceso al mercado laboral de los j�venes, las mujeres, los inmigrantes y la poblaci�n de mayor edad, as� como en la promoci�n de la igualdad en el mercado de trabajo, con frecuencia, su papel es esencial con vistas a la integraci�n de colectivos que se encuentran al margen de los mercados laborales, una elevada tasa de ocupaci�n constituye no s�lo uno de los objetivos cruciales de la pol�tica de desarrollo local, sino tambi�n una condici�n previa b�sica para el mantenimiento de los servicios, la asociaci�n entre el sector p�blico, las empresas, los agentes socioecon�micos y las organizaciones no gubernamentales reviste una gran importancia con vistas a reforzar la cohesi�n social, generar un nuevo capital social y crear empresas y puestos de trabajo, haciendo as� el mercado de trabajo estimulante para los ciudadanos que corren el riesgo de mantenerse al margen del mismo. En conjunto, la opini�n del CDR sobre esta Comunicaci�n es positiva, en particular por haber sabido dar una visi�n global, sin perjuicio de las competencias exclusivas de los Estados miembros, y ofrecer �nicamente referencias sencillas a las soluciones adoptadas en algunos de los Estados miembros, como ejemplo de posibles "buenas pr�cticas". __________________ -  PAGE \* MERGEFORMAT 1 - CES  IF  NUMPAGES 10= =  PAGE 1+1 2 " " "�/�" �/� CDR 94/2004 rev. 1 IT-JUL/GL/rf/ca -  PAGE 10 - CDR 94/2004 rev. 1 IT-JUL/GL/rf/ca  IF  NUMPAGES 11= =  PAGE 10+1 11 " " "�/�"    7KLfp��������Tl7BZl��������] ^ � � � � � � � � � � � � � � � d k � � ��������P����������������������������������������Ү���������\� B*\�ph B*CJph5�CJ5�B*CJphB*CJ\�ph 5�B*ph0J�jU5�B*\�ph5�\�CJ B*ph5� jUC34567Lgp������������������������������ $ �J &d a$d �$d a$ �p#d d  $��d ]��a$d �\�]����^ _ ` a ������������V$$If�l�����#$�0���������������4� la� $�<�<$Ifa$d d $d a$ a � � � � � � � � � c d ������������������������$d a$ $d �a$$d a$ $d *$a$��d ]��-$��d $d%d&d'dN��O��P��Q��]��a$�CD{����lr}�"��������u� &4� !!8!s!x!=%D%�&�&�(�(�)*Q+V+^+�+�,�,�,�,�,�-�2�2�2J4P4Y4}5�5[7e7�8��������������������������������������������������żżŶŮ��������5�\�mH sH  \�mH sH jUmH sH mH sH 5�B*mH phsH OJQJ\�mH sH  B*\�ph 5�B*ph\�5� B*phB*mH phsH DCD_`z{��EFst���������������������������������$d a$$d a$��jk� � !!8!9!7%8%�&�&�(�(�)�)P+Q+�-�-�������������������������d  �"�(� P�x �4 �#\'�*�.2�5@9$d a$�-�.�/:0�0�2�2J4K4w5x5T7U7�8�8�8�8�8�8999999+9������������������������� $d $Ifa$d $d a$ $ & Fd a$�8&9'9)9*9o9p9r9s9u9v9�9�9�9�9�9":I:J:Y:Z:�;�FOPpQ{RSS5T?TBVEV�\�\�\�\�\�\�\�\�\�\�\�\�\�\�\�\�\�\]]]]]]] ]]]]]]>]B]C]I]J]L]M]��������������������������������������������������mH sH mHnHsH u mHnHumH sH  \�mH sH B*\�mH phsH B*CJ\�phCJ6�aJ 5�B*ph B*\�ph jUF+9A9F9]9^9_9`9a9b9t9u9v9x9y9�9�9�9�9�9������������������$d a$$d a$B$$If�l�0����#  �������������4� la� $d $Ifa$�9�9�;�;7=8=P>Q>�>�>�?�?�@�@�@�@�A�ACC�D�D�E�E�F�F�������������������������$d a$�FH�IJ�k!I & Fd Eƀ�b|�()I & Fd Eƀ�b|�()I & Fd Eƀ�b|�()J�JVK�[Q & F�����d Eƀ�b|�()^��`���Q & F�����d Eƀ�b|�()^��`���VKL�LO�k!I & Fd Eƀ�b|�()I & Fd Eƀ�b|�()I & Fd Eƀ�b|�()O P PLPMPoQpQSSDVEV�V�W~XY�YL[���������������� $ & Fd a$d I & Fd Eƀ�b|�()$d a$ $ & Fd a$L[M[�\�\�\�\�\�\]]?]@]P]Q]�]�]�]�]����������������� �C#$a$ ��"$���]���a$$d a$$d a$M]Q]t]u]v]z]{]�]�]�]�]�]�]�]�]�]�]�]�]�]�]�]�]�]�]�]�]�]�]���������������������������jUmHsHmHnHsH umH sH - 000*&P ��. ��A!��"��#�$��%���-���������� �� x........0 &P P��. ��A!��"��#��$��%�����8�$����������D���y������K� herlinda.lamerand@cor.eu.int���y������K� Hmailto:herlinda.lamerand@cor.eu.int" iD@��D Normal5$7$8$9DH$CJ_HmH sH tH FF T�tulo 1 $ & F ��dh@&a$KHBB T�tulo 2 $ & F ��dh@&a$BB T�tulo 3 $ & F ��dh@&a$:: T�tulo 4$ & Fdh@&a$BB T�tulo 5 $ & F ��dh@&a$BB T�tulo 6 $ & F ��dh@&a$:: T�tulo 7$ & Fdh@&a$:: T�tulo 8$ & Fdh@&a$: : T�tulo 9 $ & Fdh@&a$FA@���F Fuente de p�rrafo predeter.. @�. Pie de p�ginaLL Texto nota pie$���0��x^��`�0�CJ(@( Encabezado4�4 quotes�9�g�^�9`�g�6�>&@�1> Ref. de nota al pieCJH*.U@�A. Hiperv�nculo>*B*VP@RV Texto independiente 2$d a$ 5�mHsH�e@b� HTML con formato previoC$ �2�(� P�x �4 �#\'�*�.2�5@9d a$B*OJQJmH phsH NB@rN Texto independiente$dha$mH sH >�O���> tw4winMark<�B* CJH*OJQJkH�L0�L Lista con vi�etasd 5�6�B*phTP�T Texto independiente 2$d a$ B*ph@V@��@ Hiperv�nculo visitado>*B* ^�O^ Pr�liminaire type$�h5$7$8$9DH$a$5�CJ\�tH N�O�N Text 1($�R�x�x5$7$8$9DH$^�Ra$CJtH 6�O��6 List Number 1  & FJ�O��J List Number 1 (Level 2)  & FJ��J List Number 1 (Level 3) & FJ��J List Number 1 (Level 4) ! & F��Y�����/�����34567Lgp����������^_`a���������cd� � � � � �        C D _ ` z { ��EFst�������jk��897!8!�"�"�$�$�%�%P'Q'�)�)�*�+:,�,�.�.J0K0w1x1T3U3�4�4�4�4�4�4555555+5A5F5]5^5_5`5a5b5t5u5v5x5y5�5�5�5�5�5�5�7�77989P:Q:�:�:�;�;�<�<�<�<�=�=??�@�@�A�A�B�BD�EF�FVGH�HK L LLLMLoMpMOODRER�R�S~TU�ULWMW�X�X�X�XY?Y@YPYQY�Y�Y�0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���`0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0��� 0��� 0��� 0��� 0��� 0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0���0��� 0��� 0��� 0���0���0��� 0��� 0��� 0��� 0���0���0���0���0���0���0���0���0���0��� 0��� 0��� 0��� 0��� 0��� 0���0���0���0���0���0���@0���@0���@0���@0���@0���@0�� 0 __����������8M]�]059Aa ��-+9�9�FJVKOL[�]134678:;<=>?@�]2 ��������(�(&5)5o5r5�Y���X������$)479=DFJLX\����������������!��������"!������������!��������"!�������������� _Toc67740772��Y~�Y�X�XBYMYuY�Y�Y�Y�X�X�X�X�X�XYY+Y.Y6Y9Y;Y>YBYMY_YdYeYeYlYoYqYtYuY�Y�Y�Y�X�X�X�X�X�XYY>YQYuY�Y�Y�Y��Maria Rosa Franch-Q:\es\pool-ES\CDR\Comisi�n ECOS\f-1752 pa.docMaria Rosa Franch-Q:\es\pool-ES\CDR\Comisi�n ECOS\f-1752 pa.docMaria Cristina Arrillaga7C:\winnt\temp\AutoRecovery save of cdr94-2004_pa_es.asdMaria Cristina Arrillaga2Q:\es\pool-ES\CDR\Comisi�n ECOS\94-2004 rev. 1.docMaria Cristina Arrillaga2Q:\es\pool-ES\CDR\Comisi�n ECOS\94-2004 rev. 1.docMaria Cristina Arrillaga2C:\winnt\temp\AutoRecovery save of 94-2004 rev.asdMaria Cristina Arrillaga2Q:\es\pool-ES\CDR\Comisi�n ECOS\94-2004 rev. 1.docMaria Cristina Arrillaga2Q:\es\pool-ES\CDR\Comisi�n ECOS\94-2004 rev. 1.docMaria Cristina Arrillaga2Q:\es\pool-ES\CDR\Comisi�n ECOS\94-2004 rev. 1.docCARMeT:\DG Presupuestos\Fondos Europeos\SIFE 2004\DOCUMENTOS DE GESTI�N\OTROS DOC. DE GESTION\ecos-028.doc �����̪{ �����ʈ�����������\��Xr�����������e�$:\pt���������yJ'�X>����������XU�X�����������@`^f|Mp�����������F�i꼐D����������\�r��� !�����@xh.@xh..@xh...@xh....@ xh .....@ xh ......@ xh.......@ xh........@ xh.........*�8�0��8^�8`�0�OJPJQJ^Jo(-� �������^��`���OJQJo(o� �p����p^�p`���OJQJo(��� �@ ����@ ^�@ `���OJQJo(��� �����^�`���OJQJo(o� �������^��`���OJQJo(��� �������^��`���OJQJo(��� �������^��`���OJQJo(o� �P����P^�P`���OJQJo(���@xh �h���^�h`���OJQJo(��@xh@xh@xh@xh@xh@xh@xh@xhh �h����h^�h`���OJQJo(�� �8����8^�8`���OJQJo(o� �����^�`���OJQJo(��� �� ����� ^�� `���OJQJo(��� �� ����� ^�� `���OJQJo(o� �x����x^�x`���OJQJo(��� �H����H^�H`���OJQJo(��� �����^�`���OJQJo(o� �������^��`���OJQJo(���q����^�q`���56CJOJQJo( � �������^��`���OJQJo(o� �p����p^�p`���OJQJo(��� �@ ����@ ^�@ `���OJQJo(��� �����^�`���OJQJo(o� �������^��`���OJQJo(��� �������^��`���OJQJo(��� �������^��`���OJQJo(o� �P����P^�P`���OJQJo(���q����^�q`���56CJOJQJo( � �������^��`���OJQJo(o� �p����p^�p`���OJQJo(��� �@ ����@ ^�@ `���OJQJo(��� �����^�`���OJQJo(o� �������^��`���OJQJo(��� �������^��`���OJQJo(��� �������^��`���OJQJo(o� �P����P^�P`���OJQJo(���8�0��8^�8`�0�OJPJQJ^Jo(-� �������^��`���OJQJo(o� �p����p^�p`���OJQJo(��� �@ ����@ ^�@ `���OJQJo(��� �����^�`���OJQJo(o� �������^��`���OJQJo(��� �������^��`���OJQJo(��� �������^��`���OJQJo(o� �P����P^�P`���OJQJo(����;��^�`�;�()���<���^��`�<�()�� �;��� ^�� `�;�OJQJ �f�;��f^�f`�;�OJQJ�������^�`���()�p����p^�p`���()�� ����� ^�� `���.�@ ����@ ^�@ `���.�� ����� ^�� `���. �����e�$����g�\�ryJ'XU�X�F�i@`^f�\������������� Hg`3t@x ����^�`���OJQJo(���������������������������� List Number 1�� ���Z                 `�,�        `�,�        ��        ^_�4�4�4+5t5u5�X@Y�Y�Y���@R20PC567-Presupuestos.Impresora\\NDPS07HPBFFB1HP LaserJet 4050 Series PCL 6R20PC567-Presupuestos.Impresora��?� dXXL.HP LaserJet 4050 Series PCL 62��x��U[�� ��1��6Ɔ^e��_c� �d�Ҫ���Ǐ����=�i˚������>�eS{�k�Ϲ�q���s�L�J-������"� ��#@(�P'�Ŏ�Xs9����@��JK ���n�gg��X��� �JK�I� I|"�J��P�B��Y��Yb'}/����P��P�YUoJ��Vf�0�#갋9��Z�9����S��"ψ]�����;���W����e6T�y�G�!�HVM����[B�)ŋ[����^ܲ����g �vx=;|@r�)�#V�*�Z��X�����'jT�IQ�#��6�Ýh�%5k��;4�Wq�����5nWf PĦ>^�8�LĊPE���h�}��r��w�)(����0[t�R20PC567-Presupuestos.Impresora��?� dXXL.HP LaserJet 4050 Series PCL 62��x��U[�� ��1��6Ɔ^e��_c� �d�Ҫ���Ǐ����=�i˚������>�eS{�k�Ϲ�q���s�L�J-������"� ��#@(�P'�Ŏ�Xs9����@��JK ���n�gg��X��� �JK�I� I|"�J��P�B��Y��Yb'}/����P��P�YUoJ��Vf�0�#갋9��Z�9����S��"ψ]�����;���W����e6T�y�G�!�HVM����[B�)ŋ[����^ܲ����g �vx=;|@r�)�#V�*�Z��X�����'jT�IQ�#��6�Ýh�%5k��;4�Wq�����5nWf PĦ>^�8�LĊPE���h�}��r��w�)(����0[t���{g�Y`@��Unknownsanchma������������G��:�Times New Roman5��Symbol3&� �:�Arial?5� �:�Courier New;��Wingdings"���h���&���& s��� *I%��� �I%�$���xx�0d�Y�V 2�q����-P:\my documents\word\docs\template\Styles.dot6Proyecto de dictamen del Comit� CDR94-2004_REV1_PAC_ES�Ponente: - Lengua original: EN Fecha del documento: 08/01/2003 Fecha de la reuni�n: 12/02/2003 Documentos externos: COM(2002)262-final Funcionario responsable: Nergelius Joakim, tel�fono: +32 (0)2 282 2012 Resumen:CARMCARM�� �����Oh��+'��0��������  4 @ L Xdlt|�7Proyecto de dictamen del Comit� CDR94-2004_REV1_PAC_ESroyCARMctoARM�Ponente: PELLA Lengua original: FR, EN, IT Fecha del documento: 14/05/2004 Fecha de la reuni�n: 16/06/2004 Documentos externos: COM(2003)842-final Funcionario responsable: Sirel Kaido, tel�fono: - Resumen:D Styles.dotLCARMs.d2RMMicrosoft Word 9.0g@@�y�9�@���F�@���F�� *I�� ��՜.��+,��D��՜.��+,��|8 px����� ���� � � CESE-CdRr�%�Y� 7Proyecto de dictamen del Comit� CDR94-2004_REV1_PAC_ES T�tulo� 8@ _PID_HLINKS�A�Ln$mailto:herlinda.lamerand@cor.eu.int  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@AB����DEFGHIJ����LMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmno����qrstuvw����yz{|}~���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Root Entry�������� �F`}6�F���Data ������������C1Table��������K7HWordDocument����^�SummaryInformation(������������pDocumentSummaryInformation8��������xCompObj����kObjectPool������������`}6�F�`}6�F������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ���� �FDocumento Microsoft Word MSWordDocWord.Document.8�9�q