��ࡱ�>�� �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������M ���bjbj�=�= 8��W�W;��������l�������� & & &8B&D�&����@F'\'^�'�'�'�(T�()Q�S�S�S�S�S�S�$� 2��w��')�(�(')')w��)���'�'����)�)�)')4��'��'Q��)')Q��)$�)�/N �����%��':' �u8�F��D &[)4I��%�,��0����,���)F��%��)�������COTER-022 Bruselas, 13 de mayo de 2004 PROYECTO DE DICTAMEN del Comit� de las Regionessobre el"Tercer informe sobre la cohesi�n econ�mica y social" (COM(2004) 107 final)____________ Ponentes: Sr. SCHNEIDER (DE/PPE) Secretario de Estado, Representante plenipotenciario del Estado federado de Sajonia-Anhalt ante la Rep�blica Federal Sr. d�AMBROSIO (IT/PSE) Presidente de la Regi�n de las Marcas ____________ El presente documento se examinar� en el Pleno de los d�as 16 y 17 de junio de 2004. En el art�culo�23.3 del Reglamento Interno se establece que las enmiendas obrar�n en poder de la Secretar�a General como muy tarde siete d�as h�biles antes del inicio del pleno, es decir, antes de las 15.00 horas (hora de Bruselas) del lunes 7 de junio. Deber�n presentarse por correo electr�nico, con indicaci�n del nombre de al menos seis miembros que las respaldan. Las delegaciones nacionales de menos de seis miembros tambi�n podr�n presentar enmiendas si �stas han sido aprobadas por unanimidad (direcci�n de correo electr�nico:  HYPERLINK "mailto:claudia.lollo-grotti@cor.eu.int" claudia.lollo-grotti@cor.eu.int) De conformidad con el art�culo 51 del Reglamento Interno, las enmiendas a este documento no podr�n referirse a la exposici�n de motivos. DOCUMENTO PRESENTADO PARA SU TRADUCCI�N EL 10 DE MAYO DE 2004 � �El Comit� de las Regiones, VISTA la "Comunicaci�n de la Comisi�n � Tercer informe sobre la cohesi�n econ�mica y social" (COM(2004) 107); VISTA la decisi�n de la Comisi�n Europea de 18 de febrero de 2004 de consultarle sobre este asunto, de conformidad con el apartado 1 del art�culo 265 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea; VISTA la decisi�n de su Presidente de 27 de enero de 2004, de encargar a la Comisi�n de Pol�tica de Cohesi�n Territorial la elaboraci�n de un dictamen sobre el asunto; VISTO su Dictamen sobre el tema "Estructura y objetivos de la pol�tica regional europea en el contexto de la ampliaci�n y la globalizaci�n: apertura del debate" (CDR 157/2000 fin) ; VISTO su Dictamen sobre la "Comunicaci�n de la Comisi�n � Segundo informe sobre la cohesi�n econ�mica y social" (CDR 74/2001 fin); VISTO su Dictamen sobre la "Comunicaci�n de la Comisi�n � Primer informe intermedio sobre la cohesi�n econ�mica y social" (CDR 101/2002 fin); VISTO su Dictamen sobre la "Comunicaci�n de la Comisi�n � Segundo informe intermedio sobre la cohesi�n econ�mica y social" (CDR 391/2002); VISTO su Dictamen de iniciativa sobre "La cohesi�n territorial", de 10 de abril de 2003 (CDR�388/2002 fin); VISTO su Informe prospectivo sobre la "Gobernanza y simplificaci�n de los Fondos Estructurales despu�s de 2006" (CDR 389/2002 fin); VISTO el proyecto de dictamen (CDR 120/2004 rev. 1) aprobado el 5 de mayo de 2004 por su Comisi�n de Pol�tica de Cohesi�n Territorial (Ponentes: Sr. d�AMBROSIO, Presidente de la Regi�n de las Marcas (IT/PSE), y Sr. SCHNEIDER, Secretario de Estado, Representante plenipotenciario del Estado federado de Sajonia-Anhalt ante la Rep�blica Federal (DE/PPE); CONSIDERANDO que el Tercer informe sobre la cohesi�n representa un paso m�s para la elaboraci�n de propuestas encaminadas a conformar, en el contexto de la ampliaci�n de la UE, la pol�tica europea de cohesi�n posterior a 2006; CONSIDERANDO que, a la luz de los reglamentos de los Fondos Estructurales anunciados para julio de este a�o, se ha solicitado al CDR que se pronuncie en detalle sobre las propuestas de la Comisi�n Europea; CONSIDERANDO que el criterio fundamental en la evaluaci�n del Comit� sigue coincidiendo con el objetivo establecido en el art�culo 158 del Tratado CE de �reforzar la cohesi�n econ�mica y social a fin de promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Comunidad�. Considerando, asimismo, que la reducci�n de las diferencias entre los niveles de desarrollo de las diversas regiones y el retraso de las regiones menos favorecidas es el mejor modo de potenciar el papel de los entes locales y regionales en la Uni�n Europea; CONSIDERANDO que el proyecto de Tratado por el que se instituye una Constituci�n para Europa refuerza el objetivo de la cohesi�n al insertar su dimensi�n territorial, como solicit� en repetidas ocasiones el Comit� de las Regiones; CONSIDERANDO que el Tercer informe sobre la cohesi�n de la Comisi�n Europea hace patente que la pol�tica regional y estructural deber� seguir siendo una tarea com�n de los Estados miembros, los entes locales y regionales y la Uni�n Europea. CONSIDERANDO que deben proseguirse los esfuerzos ya realizados, con el objetivo de reducir los atrasos en materia de competitividad y de velar por una mejor distribuci�n territorial de todos los factores de competitividad. ha aprobado, en su �� Pleno celebrado los d�as � (sesi�n del �) el presente Dictamen. EL COMIT� DE LAS REGIONES Generalidades Acoge con satisfacci�n el "Tercer informe sobre la cohesi�n econ�mica y social�. Al igual que el Segundo informe, se trata de un completo documento que, ante todo, proporciona informaci�n detallada sobre las pol�ticas desplegadas por la UE; Valora favorablemente los resultados que se han alcanzado en los �ltimos a�os en el �mbito de la cohesi�n y la repercusi�n positiva que ha tenido la pol�tica regional de la Uni�n Europea de cara al reforzamiento de la cohesi�n econ�mica y social de la Comunidad en su conjunto. Asimismo, reitera que, refrendada por los Tratados, la pol�tica de cohesi�n representa el instrumento de mayor peso espec�fico y relevancia para llevar a la pr�ctica los principios de solidaridad y cooperaci�n y que, por consiguiente, constituye uno de los principales pilares para la integraci�n de las poblaciones y territorios de la Uni�n; Se�ala que, con la ampliaci�n de la Uni�n Europea, su poblaci�n pasar� de los 380 millones actuales (UE�15) a 454 millones (UE�25) o 485 millones de habitantes (UE�27). Sin embargo, �este aumento de la poblaci�n, en torno al 20%, se corresponder� con un incremento del PNB comunitario de �nicamente el 5%! As� pues, el PIB per c�pita caer� un 12,5%. Adem�s, el n�mero de ciudadanos de la UE que residen en regiones menos desarrolladas pasar� de los 84 millones actuales a 123 millones; Valora positivamente que la pol�tica de cohesi�n europea pase a centrarse en los nuevos Estados miembros confirmando, as�, el compromiso de la Uni�n Europea de reducir las diferencias socioecon�micas en una Uni�n ampliada. Este planteamiento ha contado desde un primer momento con el respaldo del Comit� de las Regiones como muestra de solidaridad con los nuevos Estados miembros; Se�ala que, como ya queda claramente recogido en el Tercer informe sobre la cohesi�n, a�n persistir� en los quince Estados miembros de la UE una serie de problemas de car�cter socioecon�mico como consecuencia de las diferencias que registran las regiones menos desarrolladas en t�rminos de PIB per c�pita, alto �ndice de desempleo, bajo crecimiento econ�mico o falta de gasto en I+D y de inversi�n extranjera directa, por nombrar s�lo algunos de estos problemas; Se�ala que en una Europa de 25 o 27 Estados miembros, los desequilibrios territoriales, econ�micos y sociales ser�n a�n mayores, lo cual obligar� a aplicar una pol�tica de cohesi�n territorial, econ�mica y social que tenga presentes los efectos de la mundializaci�n en la econom�a y sus consecuencias en el contexto de una progresiva liberalizaci�n del comercio internacional; Afirma que, de conformidad con lo establecido en el art�culo 158 del Tratado CE, la dimensi�n regional de la pol�tica de cohesi�n es hoy m�s adecuada y v�lida que nunca para lograr un desarrollo armonioso de la Uni�n, en su conjunto, mediante el reforzamiento de la cohesi�n econ�mica y social. Asimismo, desea hacer hincapi� en la importancia de que en la dimensi�n regional se tengan en cuenta los intereses, las condiciones y las estrategias locales, de la misma manera que las estrategias regionales deben servir de base para la concepci�n de la pol�tica nacional y europea; Apoya las propuestas de reforzar la cooperaci�n y la asociaci�n entre las autoridades locales, regionales, nacionales y comunitarias en todo el proceso de programaci�n, aplicaci�n y evaluaci�n de los Fondos Estructurales y del Fondo de Cohesi�n, y pide a la Comisi�n que aliente a los Estados miembros a que hagan uso de la posibilidad de concluir acuerdos tripartitos en aquellos casos en que resulte adecuado; Observa adem�s, que la realizaci�n del objetivo de la estrategia de Lisboa va retrasada en relaci�n con el ritmo deseado; Los recursos de la futura pol�tica de cohesi�n Considera que la propuesta financiera de la Comisi�n de asignar el 0,41% de la renta nacional bruta (que podr�a llegar hasta el 0,46% si se incluyen las intervenciones para el desarrollo rural y la pesca), con 336 300 millones de euros para la financiaci�n de los tres objetivos (78% para el �objetivo de convergencia�, 18% para el �objetivo de competitividad regional y empleo� y el 4% para la �cooperaci�n territorial�), representa un compromiso aceptable para la futura pol�tica de cohesi�n; M�s a�n, opina que para la realizaci�n de una pol�tica de cohesi�n que responda a las ambiciones de la Uni�n en la perspectiva de la Estrategia de Lisboa, no se puede dedicar menos del 0,46% de la RNB, como ya se hac�a en 1999, con la UE-15; Comparte el punto de vista de la Comisi�n Europea de que el presupuesto que propone la Comisi�n es suficiente para mantener el apoyo a las regiones de la actual Uni�n Europea y, al mismo tiempo, ayudar en igualdad de condiciones a los nuevos Estados miembros, siempre y cuando se pueda garantizar el reparto equitativo de unos recursos que deber�n concentrarse en los problemas de mayor gravedad; Valora positivamente tanto el mantenimiento en un 4% del PIB nacional del m�ximo de absorci�n para las transferencias financieras a los nuevos Estados miembros, como el hecho de que, en este c�lculo, se tendr�n presentes los recursos asignados en el marco de los instrumentos de desarrollo rural y de la pesca; El objetivo (1) de convergencia como apoyo para el crecimiento y la creaci�n de empleo en las regiones y los Estados miembros menos desarrollados Valora positivamente la propuesta incluida en el informe de cohesi�n para que el nuevo objetivo de convergencia englobe, junto con las regiones (de nivel NUTS II) con un PIB per c�pita inferior al 75% de la media comunitaria (UE-25), a aquellas otras regiones que se vean afectadas por el denominado �efecto estad�stico�; Tambi�n considera positiva la intenci�n de mantener en gran medida la regulaci�n actual del objetivo n� 1 y su aplicaci�n en toda la Uni�n ampliada; Apoya la propuesta de incluir el Fondo de Cohesi�n en el nuevo objetivo de convergencia. Esta medida se relaciona con la aplicaci�n del criterio del 90% a la hora de seleccionar qu� Estados miembros pueden optar a las transferencias procedentes del Fondo de Cohesi�n, a la vez que constituye un v�nculo entre los programas del objetivo n� 1 y las acciones del Fondo de Cohesi�n en el �mbito del desarrollo de infraestructuras. Como el Fondo de Cohesi�n se financiar� con cargo al objetivo n� 1, tambi�n se deber�n tener en cuenta los pagos procedentes de este fondo a la hora de distribuir los dem�s recursos de dicho objetivo a las regiones; Solicita que la distribuci�n de los recursos en el nuevo objetivo 1 se efect�e como hasta ahora con criterios objetivos y transparentes, tomando as� como base la gravedad de los problemas en las zonas asistidas. Las f�rmulas aplicadas a este efecto en Berl�n y Copenhague para el per�odo de financiaci�n en curso siguen siendo en principio aplicables. No obstante, deber�an tomarse en mayor consideraci�n que hasta ahora la prosperidad regional y el desempleo; El efecto estad�stico Toma nota de que, bas�ndose en la informaci�n de que dispone hoy en d�a la Comisi�n Europea, en la actualidad hay 17 regiones �con cerca de 19 millones de habitantes� que perder�an las ayudas correspondientes al objetivo 1 "tradicional" �nicamente por el hecho de que la media comunitaria del PIB per c�pita descender� a ra�z de la ampliaci�n (el denominado efecto estad�stico); Acoge con satisfacci�n la propuesta de la Comisi�n para encontrar una soluci�n para estas regiones en el marco del nuevo objetivo de convergencia; Toma nota de la propuesta de la Comisi�n para finalizar en 2013 el �apoyo transitorio� a las regiones afectadas por el efecto estad�stico. Sin embargo, el Comit� desear�a destacar que, para garantizar un trato ecu�nime a las regiones afectadas, �stas no deber�an ser autom�ticamente excluidas de un posible procedimiento que introdujera paulatinamente un nuevo objetivo de competitividad y empleo durante el periodo de financiaci�n posterior a 2013. Cualquier procedimiento a este fin durante el per�odo de financiaci�n posterior a 2013 deber� establecerse en funci�n de la situaci�n socioecon�mica del momento; Considera un compromiso aceptable la propuesta del Comisario Barnier para permitir que estas regiones opten al inicio del pr�ximo per�odo de financiaci�n al 85% de los montantes previstos para las regiones del objetivo 1 �cl�sico�, montantes que se ir�n reduciendo hasta llegar a finales del per�odo de financiaci�n al 60% de los recursos, si va acompa�ada de una dotaci�n financiera adecuada conforme a las propuestas de la Comisi�n sobre las previsiones financieras 2007 � 2013; R�gimen de ayudas estatales Se hace eco de la propuesta de la Comisi�n Europea para que en el futuro siga siendo posible asignar ayudas estatales en favor de aquellas regiones de los Estados miembros, nuevos y actuales, que puedan optar al nuevo objetivo de convergencia con arreglo a la letra a) del apartado 3 del art�culo 87 del Tratado; Pide que a las regiones afectadas por el efecto estad�stico se les aplique la letra a) del apartado�3 del art�culo 87 del Tratado durante todo el per�odo de financiaci�n; Pide que las regiones afectadas por el efecto natural (regiones afectadas por la "introducci�n gradual") sean objeto, en el transcurso del periodo de programaci�n, de una transici�n de lo dispuesto en la letra a) del apartado 3 del art�culo 87 del Tratado a lo dispuesto en la letra c) del apartado 3 de dicho art�culo; El objetivo (2) de competitividad y empleo regionales Aprueba la propuesta de la Comisi�n de crear un objetivo para todas aquellas regiones que no se ajusten a las caracter�sticas del objetivo de convergencia y de prestar una atenci�n especial a regiones con problemas socioecon�micos importantes, que habr�n de definirse con arreglo a criterios uniformes; Respalda la opci�n adoptada por la Comisi�n de fundamentar las intervenciones del nuevo objetivo de competitividad y empleo en un planteamiento que englobe el conjunto del territorio regional y las cuestiones relacionadas con las estrategias de Lisboa y Gotemburgo, sin olvidar los servicios de inter�s general; Para cumplir la estrategia de Lisboa, pide a la Comisi�n que defina y aplique las buenas pr�cticas adquiridas en los anteriores programas de acciones innovadoras como gu�a para las intervenciones en materia de "innovaci�n y econom�a del conocimiento", a fin de evitar nuevos y costosos intentos de "reinventar la rueda"; Aprueba que las regiones que ya no puedan optar al nuevo objetivo de convergencia debido a su evoluci�n positiva pasen a incorporarse al nuevo objetivo de competitividad y empleo en el marco de un cap�tulo denominado �introducci�n gradual�, con arreglo a un procedimiento similar al de la "eliminaci�n progresiva� del objetivo 1 durante el per�odo 2000-2006; Aprueba el v�nculo entre la Estrategia europea para el empleo y las intervenciones con cargo al Fondo Social Europeo; afirma, de acuerdo con el principio de subsidiariedad, la necesidad de una mayor y mejor participaci�n de las regiones y entes locales a la hora de programar y aplicar las medidas del FSE. Estas intervenciones deben ser coherentes con la estrategia europea de empleo y su componente nacional, los planes de acci�n nacionales en favor del empleo. Tambi�n deben ser coherentes con otros planes regionales que tengan incidencia en los mercados de trabajo regionales y abarcar aquellas acciones actualmente operativas en el marco del programa EQUAL; Solicita a la Comisi�n Europea que presente urgentemente propuestas sobre el futuro de las ayudas estatales sobre la base de la letra c) del apartado 3 del art�culo 87 del Tratado y reflexione sobre c�mo podr�a incorporarse la diferenciaci�n territorial a las normas mediante el uso de indicadores adecuados y fiables, ya que el mantenimiento de una diferenciaci�n territorial en el marco de la pol�tica sobre ayudas estatales es necesario para alcanzar el objetivo de cohesi�n territorial que permita efectuar inversiones p�blicas espec�ficas cuando se considere que pueden corregir las deficiencias del mercado; Pide que para las regiones que no puedan beneficiarse del objetivo de convergencia se prevean en las disposiciones reglas adecuadas, para que tambi�n ellas puedan proseguir, de conformidad con el principio de subsidiariedad, su desarrollo estructural y la supresi�n de las disparidades interregionales. Esto implica seguir manteniendo el estatus de regiones con necesidades de adaptaci�n estructural, de conformidad con el art�culo 87.3 c) del Tratado CE; Pide que los recursos del nuevo apartado "competitividad" se distribuyan entre los Estados miembros tomando como base criterios sociales, econ�micos y territoriales objetivos y transparentes, en funci�n de los problemas y necesidades de las regiones subvencionables; es preciso establecer indicadores s�lidos para medir la falta de competitividad y detectar oportunidades de crecimiento y de inversiones. El PIB y el empleo en s� mismos no son suficientes para orientar la pol�tica y la financiaci�n; El objetivo (3) de la cooperaci�n territorial Expresa su satisfacci�n por la creaci�n de un objetivo espec�fico para la cooperaci�n transnacional, transfronteriza e interregional; Apoya el reconocimiento de las fronteras mar�timas en el marco de la cooperaci�n transfronteriza; Solicita continuar en el futuro la cooperaci�n interregional dentro de la Uni�n Europea. Suscita preocupaci�n el hecho de que el informe sobre la cohesi�n prev� un apoyo a la cooperaci�n interregional �nicamente en el marco de los programas regionales; este planteamiento no es aceptable porque el desarrollo de los complejos programas de cooperaci�n multilateral seguir�a dependiendo de la definici�n de unas estrategias internas de pol�tica estructural. Adem�s, es necesario garantizar que la cooperaci�n transfronteriza podr� seguir realiz�ndose tambi�n en las fronteras exteriores e interiores, incluyendo en ellas las "antiguas" fronteras interiores; Aboga, no obstante lo afirmado en el punto 29, por que las regiones que as� lo deseen tengan la posibilidad de que la gesti�n de los programas centrados en los objetivos de la cooperaci�n pueda integrarse en su programaci�n regular; Acoge con satisfacci�n la propuesta de dotar a la cooperaci�n transfronteriza de un "nuevo instrumento jur�dico" e insta a la Comisi�n Europea a que defina mejor sus cometidos y su alcance; Considera positiva la creaci�n de un �nuevo instrumento de vecindad� y destaca la importancia de activar r�pidamente este nuevo instrumento con miras a su utilizaci�n en el nuevo per�odo de programaci�n, bas�ndose en las experiencias acumuladas durante el actual periodo del programa Interreg; Pide a la Comisi�n Europea que proponga un nuevo instrumento jur�dico que facilite la cooperaci�n interregional descentralizada, decidida a nivel regional y local; Recomienda que los distintos instrumentos de cooperaci�n territorial contemplen y refuercen las redes urbanas y las experiencias de cooperaci�n descentralizada entre los entes locales; Acciones adecuadas a las especificidades territoriales Acoge positivamente que, como ya ocurriera en el pasado, la Comisi�n Europea proponga, de conformidad con el apartado 2 del art�culo 299 del Tratado, la inclusi�n en el nuevo objetivo de "convergencia" de medidas especiales para las regiones ultraperif�ricas. No obstante, el Comit� insta a la Comisi�n Europea a que presente propuestas claras para coordinar estas disposiciones con la reciente propuesta para una iniciativa "de vecindad" y extender el objetivo de la cooperaci�n territorial; A pesar de su satisfacci�n por los esfuerzos efectuados para tener en cuenta los problemas urbanos en el marco de una estrategia regional y nacional m�s amplia, el CDR solicita a la Comisi�n Europea que defina mejor los criterios de elegibilidad para las �reas urbanas, teniendo en cuenta el papel que las ciudades del segundo y tercer nivel desempe�an para garantizar un desarrollo equilibrado dentro de las regiones; Considera que la dimensi�n urbana de la pol�tica regional no s�lo deber�a dedicarse a la regeneraci�n urbana, sino tambi�n al papel que pueden desempe�ar las zonas urbanas como motores econ�micos de la regi�n y a la relaci�n entre las zonas urbanas y las rurales; Apoya los esfuerzos de la Comisi�n Europea para potenciar el poder de gesti�n de las ciudades a la hora de llevar a la pr�ctica la dimensi�n urbana con arreglo al principio de subsidiariedad; Acoge favorablemente los puntos de vista de la Comisi�n Europea acerca de las regiones con desventajas naturales de car�cter permanente, de conformidad con lo dispuesto en el Tratado; Relaciones con otras pol�ticas sectoriales Sostiene que la pol�tica de cohesi�n debe considerarse una pol�tica horizontal que apoya el refuerzo de la cohesi�n econ�mica y social bas�ndose en el desarrollo sostenible y que desempe�a un papel fundamental en el proceso de integraci�n de las poblaciones y territorios de la Uni�n. Todas las pol�ticas comunitarias deber�n desempe�ar un papel para alcanzar este objetivo de la cohesi�n; Felicita a la Comisi�n Europea por la integraci�n transversal de la iniciativa Leader+, aunque tambi�n expresa su preocupaci�n por la inclusi�n del desarrollo rural en el segundo pilar de la PAC como consecuencia de su modesto nivel de regionalizaci�n y por el papel predominante que desempe�a la producci�n agraria, e insta a la Comisi�n Europea a que garantice que se d� a las zonas rurales m�s extensas el m�ximo incentivo para que participen en las medidas previstas conforme al subapartado "accesibilidad y servicios de inter�s general" del apartado "competitividad"; Considera que debe haber lugar para la coordinaci�n entre programaci�n y asignaci�n de recursos para el desarrollo rural del segundo pilar de la pol�tica agraria com�n y la asignaci�n de recursos del nuevo Objetivo 2 �Competitividad y empleo�. Esta coordinaci�n debe realizarse en el nivel regional; Acoge favorablemente la creaci�n de un instrumento �nico para el desarrollo del medio rural; pide a la Comisi�n que clarifique c�mo funcionar�n estos instrumentos fuera del objetivo de convergencia, y considera necesario la priorizaci�n de este instrumento hacia medidas que eviten los aspectos m�s negativos de la ruralidad, como el despoblamiento, el envejecimiento y la falta de potencial de desarrollo end�geno; Solicita que las acciones en el marco del Reglamento CE sobre la ayuda al desarrollo rural se ampl�en, m�s all� de la protecci�n de la producci�n agraria, a sectores agrarios y actividades conexas, con inclusi�n de la prestaci�n de servicios rurales. En la asignaci�n de recursos se deber� garantizar que se tendr�n en cuenta simult�neamente los objetivos de convergencia y las necesidades de recursos para los objetivos resultantes de las obligaciones contra�das en el marco de las reformas de la PAC; Simplificaci�n administrativa de los Fondos Estructurales Acoge con satisfacci�n la propuesta de la Comisi�n Europea de mantener en la aplicaci�n de los futuros Fondos Estructurales elementos centrales del sistema de programaci�n y administraci�n como el marco plurianual, un planteamiento estrat�gico de cofinanciaci�n en el marco de una estrategia �nica, la evaluaci�n y la promoci�n de marcos de asociaci�n entre los sectores p�blico y privado a escala regional, y el fortalecimiento de la asociaci�n entre los diferentes niveles de gobierno: local, regional, nacional y europeo; Pide que se asocie m�s estrechamente a las regiones a un sistema de control m�s eficaz y m�s transparente de la asignaci�n, reparto y utilizaci�n de los Fondos Estructurales; Se�ala que la Comisi�n ha incorporado numerosas propuestas presentadas por los entes locales y regionales para simplificar la administraci�n de los fondos: limitando la definici�n de los programas exclusivamente a los niveles prioritarios y abandonando, as�, los complementos de programa, ejecutando los programas en adelante �nicamente como programas "monofondo", y permitir al FEDER y al FSE que financien las actividades residuales relacionadas, respectivamente, con el capital humano y el capital f�sico, y siguiendo un documento �nico de programaci�n para los Fondos de Cohesi�n y el FEDER en el �mbito de los proyectos de transporte y de infraestructuras; descentralizando el control financiero en beneficio de la simplificaci�n y de acuerdo con el principio de proporcionalidad; Subraya que la simplificaci�n del procedimiento de programaci�n para la Comisi�n no debe suponer una carga a�n mayor para los entes locales y regionales o para los promotores de proyectos. La creaci�n de los denominados programas �monofondo� en el nuevo objetivo n� 1 podr�a traducirse, por ejemplo, en la creaci�n de un n�mero incluso mayor de programas sin que esto supusiera ninguna mejora para las regiones. Ser�a m�s conveniente que se mantuvieran las actuales normas de los programas operativos y s�lo plantear las solicitudes de vinculaci�n de los fondos a los puntos y acciones esenciales. Adem�s, se deber� permitir en el futuro que los programas operativos engloben tambi�n las regiones vecinas, con la inclusi�n de las correspondientes disposiciones para la planificaci�n financiera; Pide a la Comisi�n que, en el marco de la simplificaci�n de la pol�tica regional, tenga en cuenta el punto de vista del usuario; Solicita a la Comisi�n Europea que aclare qu� papel desempe�ar� el documento estrat�gico que se ha propuesto respecto a la fase de programaci�n a escala nacional o regional, y cu�les ser�n las consecuencias de las consultas anuales por medio de informes intermedios nacionales; asimismo, parte de la base de que se respetar� la situaci�n constitucional de cada Estado miembro; Considera suficiente que las instituciones europeas se ocupen como mucho cada dos a�os de las prioridades y de los resultados obtenidos. As�, no deber�a retrasarse la aplicaci�n de los programas a escala regional ni modificarse su estructura. Lamenta que la Comisi�n Europea no haya aceptado las siguientes propuestas de los entes locales y regionales: Replantearse la reserva de eficacia como algo distinto a un instrumento de control de la pol�tica presupuestaria; modificar la norma �N+2�. Bruselas, El Presidente del Comit� de las Regiones Peter STRAUBEl Secretario General del Comit� de las Regiones Gerhard STAHL * * * Nota: Sigue exposici�n de motivos Exposici�n de motivos La Comisi�n Europea present� el Tercer informe sobre cohesi�n econ�mica y social el�18 de febrero de 2004. Tambi�n se abordan por primera vez las cuestiones sobre cohesi�n territorial, aunque todav�a no se ha adoptado ninguna decisi�n sobre la inclusi�n de este aspecto de pol�tica de cohesi�n en las disposiciones del Tratado europeo, como se pretend�a en el marco de trabajo de la Constituci�n para Europa. Adem�s de un an�lisis exhaustivo de la situaci�n y las repercusiones de la pol�tica de cohesi�n en Europa, las conclusiones incluyen propuestas detalladas para la elaboraci�n de una pol�tica estructural despu�s de 2006. El informe de cohesi�n se basa en las decisiones adoptadas por la Comisi�n Europea el 10 de febrero de 2004 sobre las perspectivas financieras para el per�odo 2006-2013. Se ha pedido ahora al Comit� de las Regiones que comente las propuestas de la Comisi�n, puesto que en verano del presente a�o se presentar�n las propuestas sobre la normativa de los nuevos Fondos Estructurales. No obstante, todav�a no est� claro si podr� respetarse este calendario en vista de los retrasos sufridos en la aprobaci�n de las propuestas relativas a las perspectivas financieras y al informe sobre la cohesi�n. Con el tercer informe de cohesi�n finalizar� un proceso de consulta y debate de m�s de tres a�os durante el que la Comisi�n Europea y, principalmente, el Comisario Barnier y la Direcci�n General de Pol�tica Regional han permitido a los entes locales y regionales exponer sus propias experiencias e intereses. El Comit� de las Regiones ha participado en este proceso de forma activa e intensa mediante sus dict�menes sobre los informes de cohesi�n, el primer y segundo informe intermedio sobre pol�tica de cohesi�n as� como sobre muchos asuntos relativos a la pol�tica regional. El Informe prospectivo sobre la �Gobernanza y simplificaci�n de los Fondos Estructurales despu�s de 2006�, aprobado en julio de 2003, merece especial atenci�n. El Presidente del Comit� de las Regiones ha participado en las reuniones ministeriales informales de la UE sobre la pol�tica regional y, por tanto, pudo seguir el debate entre los Estados miembros. An�lisis de la cohesi�n econ�mica y social en Europa El informe establece una distinci�n entre cohesi�n econ�mica, social y territorial. El objetivo de la cohesi�n econ�mica consiste en compensar las diferencias del desarrollo de los factores de producci�n, mientras que los objetivos de la cohesi�n social pretenden fundamentalmente mejorar las capacidades y las condiciones de vida del individuo. La cohesi�n territorial pretende solucionar las repercusiones de las desventajas geogr�ficas con vistas a lograr la cohesi�n, aprovechando las capacidades de las regiones subdesarrolladas y, por tanto, contribuyendo al desarrollo sostenible regional de la Comunidad. La pol�tica de cohesi�n europea se concibe como una pol�tica a largo plazo con la que se contribuye a solucionar, por un lado, los d�ficit en el potencial productivo y de infraestructura y con la que, por otro, se pretenden asegurar las capacidades de los individuos para participar de forma activa en la vida econ�mica de las regiones menos favorecidas. Por lo que se refiere a la cohesi�n econ�mica y social en Europa, el informe de cohesi�n incluye las siguientes informaciones: Grecia, Espa�a y Portugal, pa�ses beneficiarios de la cohesi�n, progresaron considerablemente en los �ltimos a�os dada la tasa de crecimiento comparativamente alta y lograron aproximarse a la media de la UE en cuanto al PIB per c�pita. No obstante, a pesar de que en los �ltimos a�os se redujeron los desequilibrios, todav�a existen diferencias importantes. En Grecia y Portugal, por ejemplo, el PIB per c�pita todav�a est� en torno al 70% del promedio de la UE. De 1990 a 2002 Irlanda increment� su PIB (por lo que respecta al poder adquisitivo) desde menos de un 75% del promedio de la Comunidad, a un PIB un 25% superior al promedio de los�15 pa�ses de la Comunidad. Este hecho demuestra la eficiencia de la pol�tica estructural europea si se emplea como un complemento de una pol�tica orientada hacia el crecimiento a escala nacional. En las regiones del Objetivo n� 1 no pertenecientes a los pa�ses beneficiarios de la pol�tica de cohesi�n el crecimiento econ�mico fue significativamente inferior, en parte, debido a la influencia del escaso desarrollo de la econom�a nacional. Los estados federados de Alemania oriental, por ejemplo, no pudieron mantener el impulso dado en los a�os anteriores para equipararse econ�micamente. Sin embargo, es preciso tener en cuenta que, frente a los antecedentes de los crecientes desequilibrios regionales en Europa, el empleo de los Fondos Estructurales ha contribuido a evitar que las regiones menos favorecidas y m�s problem�ticas de la UE intensifiquen sus deficiencias. Afortunadamente, el crecimiento de la tasa de empleo en las zonas del Objetivo n� 1 ha sido superior al de la media de la UE en los �ltimos a�os. Sin embargo, por lo que respecta a la tasa de empleo y el grado de desempleo, su posici�n es en parte mucho peor con respecto al promedio de la�UE. Este problema se agravar� cuando la poblaci�n de la UE aumente en un 27% tras la ampliaci�n, ya que las nuevas regiones son d�biles desde el punto de vista econ�mico. La tasa de empleo disminuy� a causa de la reestructuraci�n econ�mica de los nuevos Estados miembros y, en consecuencia, el porcentaje de poblaci�n ocupada est� muy por debajo de la media de los 15 pa�ses de la UE. Dadas las tasas de empleo muy inferiores de los nuevos Estados miembros, el hecho de evitar que aumente el desempleo durante el proceso de adaptaci�n econ�mica se convertir� en una tarea importante a largo plazo. En este contexto, es preciso tener en cuenta que el proceso de transformaci�n social y econ�mica de los nuevos Estados miembros dista mucho de haberse completado. Es posible que la estructura de empleo de los nuevos Estados miembros se est� acercando lentamente a la de la UE, pero la p�rdida de empleos en los sectores industrial y agr�cola no se ha compensado lo suficiente mediante los empleos en el sector de los servicios. A pesar de las tasas de empleo relativamente elevadas de los nuevos Estados miembros (1,5% superior a la media de los 15 de la UE), sin duda, har�n falta d�cadas para que estos pa�ses alcancen el promedio comunitario de la UE ampliada. Seg�n los pron�sticos actuales, �nicamente Eslovenia, Hungr�a y la Rep�blica Checa se encuentran preparadas para superar el 75% de la media del PIB comunitario en el a�o 2017. Las decisiones del Consejo Europeo de Lisboa concedieron mucha m�s importancia a la cuesti�n de la competitividad, tambi�n dentro de la pol�tica estructural. La experiencia adquirida en el �mbito de la pol�tica de cohesi�n ha demostrado que �nicamente puede fortalecerse la competencia mediante una inversi�n a largo plazo en recursos humanos e infraestructuras. A la vista de la ampliaci�n, la UE se enfrenta ahora al reto que supone integrar los nuevos Estados miembros en las redes existentes y modernizar la infraestructura local. Por lo que se refiere a los recursos humanos, tambi�n es preciso tener en cuenta los retos que se plantean como consecuencia del descenso del �ndice de natalidad y el incremento de la media de edad. Se espera que el n�mero de pensionistas en proporci�n a la poblaci�n activa aumente del 26% actual a m�s del 35% en el per�odo comprendido entre 2005 y 2025. Por lo que se refiere al aprendizaje permanente, tambi�n se plantea otro desaf�o con respecto a la evoluci�n de los sistemas educativos. En este contexto, deber�a mencionarse brevemente la estrecha relaci�n existente entre el nivel de educaci�n y las oportunidades de empleo. Un factor decisivo en la competitividad es la base de conocimientos y tecnolog�a de una regi�n. La rapidez con la que el conocimiento se transforma en productos comerciales tambi�n determina las posibilidades de desarrollo de una regi�n. La innovaci�n de los productos viene determinada fundamentalmente por un proceso conjunto de relaciones interactivas entre la investigaci�n, las empresas y la base de conocimientos de una regi�n. En este sentido, las grandes empresas desempe�an una funci�n principal a la hora de ofrecer sus propias capacidades de investigaci�n. Por otra parte, las PYME requieren relaciones de cooperaci�n local y regional mucho mayores para poder aplicar los aspectos relativos a I+D y tambi�n dependen sobre todo del apoyo local para la innovaci�n. Los nuevos Estados miembros se enfrentan al reto de adaptar sus gastos en I+D con respecto a la media de la UE. Tambi�n en este contexto, el empleo de las tecnolog�as de comunicaci�n e informaci�n desempe�a un papel fundamental. Las repercusiones de las pol�ticas de los Estados miembros en la cohesi�n econ�mica y social En el Primer informe de cohesi�n ya se expuso claramente que corresponde ante todo a los Estados miembros la tarea de compensar las desigualdades en Europa. La Uni�n Europea puede apoyar, en el mejor de los casos, y completar los esfuerzos nacionales, regionales y locales. En comparaci�n con el 47% del PIB que cada Estado miembro asigna al gasto p�blico, el 0,4% del gasto del PIB de la UE resulta bastante insignificante. Los Estados miembros deben ofrecer acceso a los pueblos y regiones, por ejemplo, a las instituciones sociales y educativas adecuadas, los reg�menes de pensiones y otros servicios universales. Estas medidas representan un gasto muy superior al establecido en los Fondos Estructurales. Los Estados miembros regulan dichos fondos de formas muy diversas y, en gran medida, var�an en funci�n del grado de descentralizaci�n. Este hecho tambi�n concierne a los fondos empleados para el desarrollo de las propias regiones. Por el contrario, los cometidos de los Fondos Estructurales se concentran sobre todo en la reducci�n de las disparidades regionales. Repercusiones de las pol�ticas comunitarias sobre la cohesi�n econ�mica y social De conformidad con el art�culo 159 del Tratado CE, tambi�n el resto de las pol�ticas de la UE est�n dirigidas a fortalecer la cohesi�n econ�mica y social. Se corre el riesgo de incrementar a�n m�s el vac�o existente con respecto a la cohesi�n especialmente por lo que se refiere al �mbito de las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n y su aplicaci�n en las regiones. Por lo que respecta a la distribuci�n del gasto en I+D, en las regiones se mantiene la tendencia a concentrar el gasto en algunas regiones muy desarrolladas. Parece que �nicamente el 14,6% de los Fondos que la Comunidad asigna a los Estados miembros para promover la investigaci�n se destina a los pa�ses beneficiarios de la pol�tica de cohesi�n. En 1999, s�lo ocho regiones eran responsables del 25% del gasto en I+D de la Uni�n Europea, aunque tambi�n existen diferencias importantes entre las regiones m�s atrasadas: ocho de las�64 regiones del Objetivo n� 1 de Europa en el per�odo actual de financiaci�n asumieron m�s de la mitad de estos proyectos. En los �ltimos a�os en muchas regiones de los antiguos y nuevos Estados miembros se han iniciado estrategias de innovaci�n regional con el fin de mejorar el potencial de innovaci�n disponible. Es preciso tener una forma diferenciada de observar la situaci�n, con vistas a una pol�tica medioambiental europea y sus repercusiones en la cohesi�n. Por un lado, se ha mejorado la normativa medioambiental como consecuencia de las condiciones europeas y las medidas adoptadas en el marco del Sexto Programa de Acci�n medioambiental y la protecci�n del consumidor y la salud ha avanzado favorablemente. Por otro, la aplicaci�n de estas normativas reviste gastos considerables. Normalmente, las regiones m�s pobres se encuentran peor abastecidas en el �mbito de las infraestructuras medioambientales. Por tanto, experimentan considerables dificultades a la hora de financiar medidas derivadas de los requisitos medioambientales de la UE. Todav�a queda por saber si como resultado del desarrollo regional la carga que supone una pol�tica medioambiental ambiciosa se ver� compensada por las oportunidades de crear nuevas industrias medioambientales y unas mejores condiciones de vida. Por lo que respecta al mercado interior europeo, es importante adecuar los objetivos de la pol�tica de cohesi�n en lo referente a los servicios universales con las condiciones del Derecho de competencia europeo as� como clarificarlos y simplificarlos. A este respecto, el debate sobre los servicios de inter�s econ�mico general tambi�n forma parte de un debate sobre los instrumentos centrales de una pol�tica de cohesi�n. Seg�n el informe, las repercusiones de la reforma de la pol�tica agr�cola com�n llevada a cabo el a�o pasado y la consiguiente desvinculaci�n de las ayudas a la producci�n depender�n fundamentalmente del modo en el que los Estados miembros y las regiones empleen estas nuevas posibilidades. En este contexto, es de particular importancia el futuro desarrollo de las �reas rurales. El informe de cohesi�n mantiene que en torno a dos tercios de los recursos del futuro FEOGA se emplear�n en los diez nuevos Estados miembros. Otro aspecto importante de la pol�tica de cohesi�n es su correlaci�n con la pol�tica de competencia europea. Existe una opini�n generalizada de que la ayuda regional ha aumentado de forma constante en los �ltimos a�os. Sin embargo, la realidad es que la ayuda nacional disminuy� de 102 000 a 86 000 millones de euros entre 1997 y 2001. La subvenci�n asignada a las zonas del Objetivo n� 1, de conformidad con el art�culo 87.3 a) del Tratado de la UE, ha descendido desde los 27 000 millones de euros de 1993, a los 8 000 millones de euros del a�o 2001. En Alemania oriental, en concreto, esta ayuda se redujo desde los 17 000 millones de euros de 1993 a unos 3 500 millones de euros en el a�o 2001. El informe tambi�n manifiesta abiertamente que es preciso estudiar particularmente las grandes inversiones de forma diferenciada seg�n sus repercusiones en el desarrollo regional. Repercusiones y valor a�adido de la pol�tica estructural europea A pesar de que los Fondos Estructurales europeos �nicamente representan el 0,45% del PNB de la Comunidad, sus repercusiones econ�micas y pol�ticas son importantes. Este hecho se debe, en gran medida, a que dichos fondos se han concentrado fundamentalmente en las regiones menos favorecidas y m�s problem�ticas de Europa. En Espa�a la cantidad recibida en concepto de Fondos Estructurales asciende al 0,9% del PIB, en Portugal al 2,3% y en Grecia al 2,2%. Es indiscutible que en las zonas del objetivo n� 1 se han producido ajustes considerables para aproximarse al promedio de la UE. Tambi�n resulta evidente que para obtener el �xito de una pol�tica estructural es preciso contar con condiciones macroecon�micas estables, y as� lo demuestra el �xito de la pol�tica estructural en Irlanda. Tampoco podemos olvidar que el recurso a los Fondos Estructurales ha impulsado considerablemente el comercio en el seno de la Comunidad. Los analistas calculan que una cuarta parte aproximadamente de los fondos que percibieron los pa�ses y regiones con carencias estructurales revirtieron al resto de la Comunidad en forma de demanda de bienes y servicios. Al margen de la ayuda al objetivo n� 1, los efectos positivos son mucho menos evidentes. Sin embargo, es indiscutible que con estos fondos se ha contribuido en gran medida al fortalecimiento de la competitividad as� como a afrontar la transformaci�n econ�mica. Tambi�n se observa una orientaci�n mucho m�s eficaz de dichos factores en el modo de enfocar la ayuda, ya que en el pasado per�odo de programaci�n se dirig�a en menor medida al desarrollo de la infraestructura f�sica y mucho m�s a la mejora del entorno empresarial. En muchas �reas del objetivo n� 2, la ayuda de los Fondos Estructurales representa el instrumento m�s importante de apoyo a las empresas. De este modo, m�s de 300 000 PYME recibieron ayudas. A trav�s del Programa Interreg han podido intensificarse en los �ltimos a�os las relaciones de cooperaci�n de regiones en los �mbitos transfronterizo, transnacional e interregional. En este contexto, el Informe sobre la cohesi�n llega a la conclusi�n de que, junto al desarrollo de proyectos de cooperaci�n concretos, tambi�n reviste una gran importancia el desarrollo de relaciones rec�procas de los entes locales y regionales basadas en la confianza. -  PAGE \* MERGEFORMAT 1 - CDR 120/2004 rev. 1 EN-AOA/MIG/EGR/gf  IF  NUMPAGES 17 =  =1 +  PAGE 12 "" ".../...".../... CDR 120/2004 rev. 1 EN-AOA/MIG/EGR/gf  +,/Ek�������^_v�������PQRqrsw  A F g � ��������������񿛿��j������/0J5�B*CJOJPJQJ\�aJmH ph�sH 1�j5�CJOJPJQJU\�aJmH sH +j5�CJOJPJQJU\�aJmH sH 5�OJPJQJ\�mH sH "5�CJOJPJQJ\�aJmH sH  *CJOJPJQJaJmH sH ;�CJOJPJQJaJmH sH CJOJPJQJaJmH sH )   ,������u$�d$If]�a$ �d $If]��d ]�B$$If�l�0���#|� �������������4� la�$�d$If]�a$ ���d $If]�;����,-./0EI`a�������W(1$$If�l������#$���������4� la�$�d�<$If]�a$ $d$Ifa$ $d $Ifa$�d ]�B$$If�l�0��}�#�2�������������4� la�ajk���������_������\��8��`�xx$d�<$Ifa$ d $If$d �<$Ifa$ $d$Ifa$ $d $Ifa$ $d$Ifa$/$$If�l����#$���������4� la�$d�<$Ifa$ _w�������t����p8�pgW$d�<�<$Ifa$�d ]�/$$If�l����#$���������4� la�$d �<$Ifa$1$K$L$If�l�#$$�$��������4� la�$d�<$IfK$a$$��d$If]��a$ tuvw   ����8�V$$If�l�����#$�0���������������4� la� ��d$If]�� $��d ]��a$V$$If�l�����#$�0�������$��������4� la�  A B D a b � � @ � y  � � ���������������������� $ & F)d a$ $ & F(d a$ d ��[$\$d-$��d$d%d&d'dN��O��P��Q��]��a$ $��d ]��a$� � � � @ E � � � � y ~  e m � � � ��������������z{�Z��������;<=C"#$8����qrsy� � ���������������������������߽�߽�߽������߽��߽��߽��߽��߽����CJOJPJQJmH sH 5�CJOJPJQJ\�mH sH OJPJQJmH sH -0JB*CJOJPJQJ^JaJmH ph�sH CJOJPJQJaJmH sH "5�CJOJPJQJ\�aJmH sH ?����{Z����������<����������������$ �X�X���d ^�X`���a$$ & F0 �hX�X���d ^�X`���a$$d a$$d ��[$\$a$$d a$ $ & F)d a$ $d ��a$$ & F)d ��a$<=#$��rs� � 0#1#�$�$H%I%J%y%z%i'j'��������������������$ �X�X���d ��^�X`���a$$d a$$ & F0 �hX�X���d ^�X`���a$$ �X�X���d ^�X`���a$� "2"/#1#6#�$�$H%I%J%y%z%�%h'j's'x'\(^(f(�)*"+#+$+�+�+�+�,�,�,-�-�-000�1�1�1�1�1�12w3x3y3�3 44p6q6r6����ķķ������Էķ����������������ķIJ����������ԇ"6�CJOJPJQJ]�aJmH sH OJQJ^JmH sH 6�OJQJ]�^JmH sH mH sH CJOJPJQJmH sH 5�CJOJPJQJ\�mH sH OJPJQJmH sH "5�CJOJPJQJ\�aJmH sH CJOJPJQJaJmH sH 5j'\(^(�)�)#+$+�+�+�,�,�-�-00�1�1�1�����������������$d a$ �X�X���d ^�X`��� ��X���d ^�X`���$ �X�X���d ^�X`���a$$ & F0 �hX�X���d ^�X`���a$�1�1�1x3y3 4 4q6r6S8T8p8q8�9�9W:X:�;�;������������������$d a$ & F0 �hX�X���d ^�X`���$ & F0 �hX�X���d ^�X`���a$$ �X�X���d ^�X`���a$ �X�X���d ^�X`���r6|6T8p8q8|8�9�9�9V:X:\:�;�;�;= =a>f>}?�?�@�@~C�C�E�E�G�G�I�I[J`J�J�JMMOMPMUM8N9N:NPN�N O P$P�P�P�Q�Q�S�SMTUTIUSURVWVW'W�WX��������߻������������������������߻��߻����������߻����������CJOJPJQJmH sH 5�CJOJPJQJ\�mH sH OJPJQJmH sH 5�OJQJ\�^JmH sH OJQJ^JmH sH CJOJPJQJaJmH sH "5�CJOJPJQJ\�aJmH sH >�;�;�;==:>;>|?}?�@�@}C~C�E�E�G�G�I�I������������������$ �X�X���d ��^�X`���a$$d a$$ & F0 �hX�X���d ^�X`���a$$ �X�X���d ^�X`���a$ �X�X���d ^�X`����I�I�I�IZJ[J�J�JNMOM9N:N�N�NP P�P�P~Q������������������$d a$$ & F0 �hX�X���d ^�X`���a$$ �X�X���d ^�X`���a$$ �X�X���d ^�X`���a$$ �X�X���d ��^�X`���a$~QQ�Q�Q�S�SHUIUQVRVWW�W�W�W�W�W�Y�Y������������������$d a$$ �X�X���d ^�X`���a$$ & F0 �hX�X���d ^�X`���a$$ �X�X���d ^�X`���a$$ �X�X���d ��^�X`���a$XY�Y�Y�Y�[�[�\]I]M]�^�^�`�`�`�`�b�bc�c�f�f�i�i�i4j6j?jVkfk�k�k�k�l�l�l�l�m�m�m2nCnDnJnfn������������������������ķ������ķ�����|sOJQJmH sH 5�OJQJ\�mH sH 5�\�mH sH mH sH (0J<�B*OJPJQJ^JmH ph�sH CJQJ^JaJmH sH CJOJPJQJmH sH 5�CJOJPJQJ\�mH sH "5�CJOJPJQJ\�aJmH sH OJPJQJmH sH CJOJPJQJaJmH sH -�Y�[�[�\�\�^�^�`�`�`�`�b�b~ccdd�d�d������������������$ & FP �hX�X���d ^�X`���a$$ �X�X���d ^�X`���a$$ �X�X���d ^�X`���a$$d a$$ & F0 �hX�X���d ^�X`���a$�d�e�eff�f�f�i�i4j6j�k�k�l�lmm�m�����������������$ & FL �h������d ^��`���a$$ & F0 �hX�X���d ^�X`���a$$d a$$ �X�X���d ^�X`���a$$ & FP �hX�X���d ^�X`���a$�m�m�m�m�m�m�m�m"n1n2n3n5n6n���������wrrr$a$B$$If�l�0����# ���������������� �����������������������������������������������������4� la� $$$$Ifa$$$$d a$$ & FM �h������d ^��`���a$$ �������d ^��`���a$ 6nCnDnfn}n~npp�p�p�q�qSsTs�t�t;v*CJOJPJQJaJmH sH OJPJQJmH sH OJQJ^JmH sH 5�OJQJ\�^JmH sH CJOJPJQJaJmH sH "5�CJOJPJQJ\�aJmH sH QJ^JmH sH @ {�{�{_}`}1~2~�~�~j�k���������3�4� ������]�^�����z�������������������������� $�d ^�a$$d a$ ��d ^�`�z�{�D�E��������� � ����Q�R�����������ޕߕ����������������������� $��d ^��a$ ��d ^�`� $�,d ^�,a$$d a$ $�d ^�a$ߕ|�}�]�^���������������������D�E�S�T���ʥ̥ ��R�S��������������������������� $��d ^��a$"d $d a$��Y�{������0�����������ʞC�D�q���R�S�������̥�Q�R�]�^�/�0�������������7�8�9�:�;�=�>�T�U�V�W�Z�[��������������������������������������������������������Ļ���������������CJOJPJQJaJmHnHujCJOJPJQJUaJCJOJPJQJaJQJ^JmH sH "5�CJOJPJQJ\�aJmH sH OJPJQJmH sH >*CJOJPJQJaJmH sH CJOJPJQJaJmH sH 9S�^�_�0�1�������������p�q�8�9�:�;�Z�[�ȯɯ�������������������������� � �p#�!$a$�/ �/ &dP��]�/ ^�/ $d ��a$$d a$����������������������������Ưǯȯɯ�����������������������QJ^JmH sH  OJPJQJCJOJPJQJaJmHnHuCJOJPJQJaJjCJOJPJQJUaJ����/ �/ &dP��]�/ ^�/ 6 001�h/R ��. ��A!��"��#��$��%����� ��D���y������K�  claudia.lollo-grotti@cor.eu.int���y������K� Nmailto:claudia.lollo-grotti@cor.eu.int# iD@��D Normal$CJOJPJQJ_HaJmHsHtH V@V T�tulo 1$$@&a$&5�CJOJPJQJ\�^JaJmH sH 8@8 T�tulo 2$@&5�OJQJ\�L@L T�tulo 3$$dh@&a$5�OJQJ\�mH sH FA@���F Fuente de p�rrafo predeter.>�O�> Standard (Web)�d�d[$\$4U@�4 Hiperv�nculo >*B*ph�FV@�F Hiperv�nculo visitado >*B*ph��C@"� Sangr�a de t. independiente$���?�^��`�?�a$&5�CJOJPJQJ\�^JaJmH sH pQ@2p Texto independiente 3$a$,5�6�CJOJPJQJ\�]�^JaJmH sH : @B: Pie de p�gina  ��p#0)@�Q0 N�mero de p�ginafRbf Sangr�a 2 de t. independiente �h`�hOJQJmH sH rBrr Texto independiente$d 5$7$8$9DH$a$CJOJPJQJaJmH sH 4@�4 Encabezado  ��p#H�O���H tw4winMark#<�B* CJH*OJQJ^JaJph��B^�B Normal (Web)�d�d[$\$mH sH D�O���D tw4winErrorB*CJ(OJQJ^JaJ(ph�.�O���. tw4winTerm B*ph�F�O���F tw4winPopup B* OJQJ^JmHnHph�uD�O���D tw4winJump B* OJQJ^JmHnHph��uL�O���Ltw4winExternal B*OJQJ^JmHnHph���uL�O��Ltw4winInternal B*OJQJ^JmHnHph�uP�O��PDO_NOT_TRANSLATE B* OJQJ^JmHnHph�u`P@"` Texto independiente 2"$a$CJOJPJQJaJmH sH ������ ,-./0EI`ajk���������_w�������tuvwABDab��@�y � � � � � � ���{Z����������<=#$��rs��01� � H!I!J!y!z!i#j#\$^$�%�%#'$'�'�'�(�(�)�),,�-�-�-�-�-x/y/ 0 0q2r2S4T4p4q4�5�5W6X6�7�7�7�799::;:|;};�<�<}?~?�A�A�C�C�E�E�E�E�EZF[F�F�FNIOI9J:J�J�JL L�L�L~MM�M�M�O�OHQIQQRRRSS�S�S�S�S�S�U�U�W�W�X�X�Z�Z�\�\�\�\�^�^~__``�`�`�a�abb�b�b�e�e4f6f�g�g�h�hii�i�i�i�i�i�i�i�i"j1j2j3j5j6jCjDjfj}j~jll�l�l�m�mSoTo�p�p;r�  ����������o� �� 3����������^�Nfl���������bt ����������yd�p9����������yu����������`XuN�1����������S�������������N� ���������;@��������������_����������&nt�����������g"n�.������������K�����������*-�Q�#���������y�c~�����������4�N �K����������Y�������������T�ܿ���������:��ܪ����������F+���������� %��k����������$"�����������N�~�����������7*! ���������}@#�oNt���������wt�#����������V�(�F�9���������v �*���������b+����������y+-�;B�����������BA-^kx������������4�oNt����������.�5l�H�����������QI6 ���������,�7������������0�8���������yX9��¹���������@1q:�D�]���������9l< �����������<����������/�?���������<`iC�oNt���������3:�C����������=�E��������� F ����������oF���������uK\G,m*1���������}L'H ����������8J ����������<M4{\���������O LN�����������P��������� O,Q&��������������Q�4�`���������nv\U���������xT�U�/Ll����������JtW��]����������W���������X95[�F�9����������\������������@^ ���������g'E_ ����������dd �����������d�!������������ �h��� ���������� i����������jT�^������������m ����������ZnN��h���������gR�n ����������~�o����������4�p���������@XTr*������������K t�N�����������~0pt ���������V1Vuj&�����������M�v^�������������.\xԣ�D���������L Ey�B� 7*!�8J F~0ptbt�4�<`iC}@#��4�4�pgR�n��m�W�0�8�@^9l<F+�g'E_}L'HN�$"��D��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ���� ���� ��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������U��U������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ ,-/`ajk��������������tuw�i�i1j2jfj����������������@ �x��`@��Unknown������������G��:�Times New Roman5��Symbol3&� �:�ArialI&�� ��������?�?Arial Unicode MS?5� �:�Courier New"��������&���&�k���0�H--��I2����x���0dc���i2�Q����7Proyecto de dictamen del Comit� CDR120-2004_REV1_PAC_ESCARMCARM�� �����Oh��+'��0�������   < H T `lt|��8Proyecto de dictamen del Comit� CDR120-2004_REV1_PAC_ESroyCARMctoARM�Ponente: SCHNEIDER Lengua original: FR, DE, EN, IT Fecha del documento: 13/05/2004 Fecha de la reuni�n: 16/06/2004 Documentos externos: - Funcionario responsable: Nardi Serafino, tel�fono: +32 (0)2 282 2508 Resumen: Normal.dotHCARMl.d2RMMicrosoft Word 9.0 @F�#@��?�8�@L6��F�@L6��F��0��� ��՜.��+,��D��՜.��+,��|8 px����� ���� � � CESE-CdRa-Hc�� 8Proyecto de dictamen del Comit� CDR120-2004_REV1_PAC_ES T�tulo� 8@ _PID_HLINKS�A�a'mailto:claudia.lollo-grotti@cor.eu.int  !"#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ[\]^_`abcdefghijklmnopqrstuvwx����z{|}~������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������Root Entry�������� �F��A�F��Data ������������y1Table�����������WordDocument����8�SummaryInformation(�������������DocumentSummaryInformation8���������CompObj����kObjectPool��������������A�F���A�F��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� ���� �FDocumento Microsoft Word MSWordDocWord.Document.8�9�q